Mostrando entradas con la etiqueta Elementos Básicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elementos Básicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2007

¿Cómo analizar una película?:
1.- Lectura atenta de la obra o conocimiento preciso de la misma: Una amplia descripción del argumento contribuye al conocimiento de la obra.

2.- Localización de la obra cinematográfica: Autor, fecha de realización, nombre de la etapa de creación según el autor, género cinematográfico y literario.

3.- Determinación del tema o temas de la película: Es la trama de acontecimientos en que consiste la obra, pueden existir varios pero se acota a los principales.

4.- Determinación de la estructura: Distribución de las partes de la película.

5.- Análisis de la forma: Justificar cada rasgo formal en relación al tema central, pues son inseparables. No hay que confundir forma con medios técnicos empleados.

6.- Conclusión: Extraer los aspectos principales que caracterizan a la película y enriquecer el análisis con una perspectiva personal.
Lenguaje del Cine

Balbuceos: Sin límites de países ni continentes, son propios de cada pueblo.

Montaje: Proceso para ordenar los planos y secuencias. Existen tipos de montaje Narrativo, Expresivo, Ideológico, Creativo, Poético.

Encuadre: Selección d escenas que realiza el fotógrafo o el operador de cámara, de acuerdo a ésta puede cambiar la visión de la realidad.

Sonidos: En sus comienzos eran interpretados en directo por la pantalla, personas especializadas como el “explicador” relataba lo que sucedía y hacía efectos de fenómenos naturales para el cine mudo.

Planos: Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción.

Color y luz: Son fundamentales, pues proporcionan mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es de colores, y una amplia libertad para el juego de carácter creativo. Sin embargo, los artistas del cine mudo, lograron un desarrollo importante en efectos de luz y sombra y una sorprendente luminosidad en sus productos.

Tiempo: Para provocar la sensación de que pasa el tiempo, los cineastas ocupan múltiples recursos. Las formas son Primitiva (una acción sucede tras otra); Elipsis (principio y final de la acción y se infiere lo que ha ocurrido); Suprimir un espacio (principio y final pero se entregan claves para comprender lo que ha sucedido); Reiteración de la acción; “Flashback” o “Salto atrás”, retroceso en el tiempo, o a los “Flash-forward” o “Salto adelante”.

Fundidos: Son las técnicas con las cuales se separan las diferentes partes de la película. Existen diferentes tipos: Fundido en negro, Fundido encadenado, Barrido, Cortinilla.
Elementos publicitarios

¿Cuáles son las finalidades de la publicidad?
Dirigir y estimular el consumo de los receptores

Contribuir a la financiación de los MCM

3º Control ideológico y creadora de valores


4º Función substitutiva de un objeto real por uno creado
5º Informativa y educativa

¿Qué necesita el producto para ser vendido?
1º Cualidad: Lo determina como particular.

2º Identidad: Dada por la marca, permite la identificación del producto.

3º Personalidad: Que diferencie al producto en la realidad comercial.

4º Atributo: Otorgado por el consumidor, son valores del producto (racionales) o fuera del producto (emotivos).

5º Reiteración: Frecuencia cuantitativa que debe mantener la misma identificación (marca) y el mismo valor (atributo) del producto.

6º Propuesta: Que necesita ser única, prometedora de un beneficio y considerada con la manifestación audiovisual.

Fuente: Rafael del Villar Muñoz, Trayectos en Semiótica Fílmico Televisiva, Dolmen Ediciones, 1997, páginas 150-154.
Ejemplo

viernes, 6 de abril de 2007

Esquemas claves: MCM e Imagen

Si no puedes ver este esquema Haz clic aquí

Si no puedes ver este esquema Haz clic aquí

Conclusiones: En otras palabras, debemos enseñar y aprender que como usuarios y receptores, tenemos que considerar no solo lo que nos dicen y cómo lo dicen, junto con ello, debemos responsabilizarnos con una postura cada vez más comunicativa que favorezca la comprensión entre las personas y sus medios comunicativos.

Fuente: Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Volumen 2, Teoría y Práctica de la Educación Lingüística. Papeles de Pedagogía, Editorial Paidós. Págs. 259- 316.

domingo, 1 de abril de 2007

Textos Audiovisuales: "Publicine Educativo"

y

En el siguiente artículo se define a los Medios de Comunicación Masiva como "Un fe­nó­me­no de una tri­ple di­men­sión: so­cial (mass me­dia), lin­güís­ti­ca (mo­de­los co­mu­ni­ca­ti­vos) y se­mió­ti­ca (dis­cur­sos y tex­tos au­dio­vi­sua­les)". Dentro de los textos audiovisuales que más se utilizan en la actualidad, se encuentran el cine y la publicidad.

El Cine:
1)
Qué es: “El cine es el primer elemento histórico de comunicación electrónico (…) Su influencia, proyección y ámbito de impactación y penetración constituye el medio masivo por excelencia, que, orientado debidamente, permite a los espectadores complementar su cultura, su modo de ser y reforzar el mundo de su “nos” colectivo”.

2) Características: Es un lenguaje de imágenes en movimiento, las cuales se complementan con los elementos sonoros de las palabras (adecuadas a la persona que las dice y precisas), los ruidos (juegos de volumen alto y bajo, los no reales se llaman sonidos expresivos), y la música (se utiliza de manera natural o expresiva). Además se considera el color que debe manifestar algún sentimiento en particular.
3) Ejemplos de actividad y trailer de película:



Si no puede ver Actividad didáctica Hacer clik aquí
Si no puede ver Trailer de película Hacer clik aquí

Publicidad:
1)
Qué es: “Actividades que intervienen en la presentación de un mensaje pagado, no personal, de un patrocinador identificado respecto a una organización y a sus productos, servicios o ideas”.

2) Características:
Los principales elementos de la publicidad son los siguientes:
1.- La imagen, el color, la forma de las letras llaman la atención rápidamente.
2.- El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas, fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje e influir en el receptor.
3.- El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones y otros recursos estilísticos.

Los dos planos de la publicidad son: El plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y el plano expresivo (recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención del receptor).

De acuerdo a la finalidad, los tipos de publicidad pueden ser:
1.- Propagandísticos:
Pretenden convencer y aconsejar al receptor para que actúe de una forma determinada. Tiene diversas finalidades.
2.- Publicitarios: Pretenden que el receptor consuma o compre un producto determinado. Tiene una finalidad comercial.

3) Ejemplos de publicidad propagandística y publicitaria:



Si no puedes ver Publicidad propagandística Hacer clik aquí

Reflexiones: El cine y la publicidad son elementos y herramientas de los medios de comunicación masiva, a través de los cuales se pretende lograr ciertos objetivos de comercio y favorecer los procesos comunicativos entre las personas. Nuestra labor como docentes hoy, es cocnocerlos y analizar su aplicación en la educación de acuerdo a las nuevas tecnologías.